31 enero 2014

Córdoba

Ver Plano urbano de Córdoba en un mapa más grande

Rasgos morfológicos y evolución de las ciudades


PRINCIPALES RASGOS MORFOLÓGICOS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y SU EVOLUCIÓN


El casco antiguo o centro histórico. Es la parte más antigua de la ciudad, suele tener plano irregular y aparece antes del siglo XIX.
Sevilla: localizador cartográficodel patrimonio cultural andaluz
  •     Plano irregular (o radiocéntrico): estrecho. Actual, problemas tráfico de vehículos.
  •     Trama cerrada: muralla. Escasez de plazas
  •     Diversos usos: predomina la administración y el comercio. 

   Industrialización: densificación, segregación social y deterioro con la industria.

   1970: rehabilitación, avenidas y alineación de fachadas.

El ensanche urbano. Propio de la ciudad industrial del siglo XIX, como forma de construir nuevas residencias para la burguesía naciente.
  •   Derribo muralla siglo XIX.
  •   Plano cuadrícula, cinturones de ronda.
  •   Plazas: "squares" o plaza mayor.
  •   1º Parque urbano.
  •   Aparecen las estaciones de ferrocarril.
  •   Cementerios extramuros.
  •   Extrarradio: zona industrial y barrios marginal.
  •   Ciudad jardín: Ciudad Lineal de Arturo Soria.
Wikipedia: Ciudad Lineal de Arturo Soria
La periferia urbana. Se desarrolla durante el siglo XX para acoger en ella a los numerosos inmigrantes que llegan a las ciudades procedentes de las zonas rurales.
  •  Grandes polígonos industriales.
  •  Grandes equipamientos: hipermercado, ocio, deportivo...
  •  Barrios residenciales.
    •   Marginales de infravivienda o chabolas.
    •   Barrios de promoción de vivienda: bloques o torres de pisos.
    •   Barrios de vivienda unifamiliares de protección oficial.
    •   Áreas 2ª residencia
Barcelona

El proceso de urbanización en España



EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN
1. El concepto de ciudad en España. Definiciones cuantitativas y cualitativas del hecho urbano.
Podemos usar criterios:
     a) Cuantitativos.
     b) Cualitativos: morfológico, funcional, demográfica y espacial.

"La Conferencia Europea de Estadística de Praga propuso, sin aceptación, considerar como ciudades las aglomeraciones de más de 10.000 habitantes y las de entre 2.000 y 10.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no excediera del 25% sobre el total. A partir de 10.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios)".

  Fuente: Wikipedia

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.
El proceso tiene tres grandes etapas: urbanización preindustrial, industrial y postindustrial.

La ciudad en España antes del siglo xix: de la ciudad clásica a la ciudad en la época moderna.
• La ciudad antigua. Las factorías comerciales costeras de los pueblos colonizadores: Gadir, Emporion, etc.
Mapa: Wikipedia
Ampurias fue fundada en el 575 por los griegos.
Mapa: Wikipedia.
Gadir fundada por los fenicios, según la leyenda, en 1104 a.C., los restos arqueológicos sólo siglo VIII a.C.                                                  
Mapa: Wikipedia
Iberia 300 a.C. Proceso de urbanización de los pueblos colonizadores del  Mediterráneo Oriental.

• La ciudad romana. Consolidación del tejido urbano, unido por una extensa red de calzadas.


Wikipedia: Expasión del dominio romano.

Mapa: Wikipedia
Caesaragusta: 
DecumanoCardo, 3 Foro de Caesaraugusta, 4 Puerto fluvial, 5 Baños públicos, 6 Teatro, 7 Muralla.
                           
                              Wikipedia: anfiteatro de Itálica
Archivo:Merida Roman Theatre2.jpg
Wikipedia: Teatro romano de Mérida  
                                                                                                                
                           
                              Wikipedia: acueducto de Segovia
Wikipedia: puente de Alcántara

Se utilizan numerosas infraestructuras que facilitan un estilo de vida semejante a la de Roma. Se consolida el tejido urbano en el interior de la Península unidas entre sí con una extensa red de calzadas.
Wikipedia: principales calzadas romanas de Hispania

• La crisis de las ciudades durante la Alta Edad Media. Abandono y despoblación de las urbes.
  La crisis del siglo III provocó la ruralización de la vida, la mayor parte de las ciudades fueron abandonadas.

  Esta decadencia se mantuvo durante la época visigoda (excepción Toledo).
Wikipedia: reino visigodo 586-711

• La ciudad musulmana. Reactivación de la vida urbana: Córdoba califal (Qurtuba), Sevilla almohade, Valencia, etc.
Fuente: Ciencia Sociales 2º de ESO online

Fuente: Wikipedia. "¿La Reconquista?"
Al-Ándalus llegó a desarrollar una red urbana más amplia que la zona ocupada por los cristianos.

• La ciudad cristiana medieval. Pequeños núcleos con escasa población. Segregación: Juderías.




Wikipedia: "El cambista y su mujer" de Matassys, las murllas de Ávila, la catedral de León, la judería de Córdoba y la fachada de la universidad de Salamanca.


• La urbanización durante la Edad Moderna. Considerable transformación interna: plazas mayores, etc.
- Crecimiento demográfico (algunas pasan de 100.000 a 1.000.000 de habitantes).
- Concentración del poder político: el triunfo del Estado reflejado en los palacios reales y de la nobleza. Destacan en especial la capital, reflejo de la monarquía absoluta).
- Pérdida de la autonomía municipal.
Wikipedia: Sevilla en el siglo XVI. La ciudad más importante de España desde el punto de vista demográfico y comercial; desde ella, a través de la Casa de la Contratación, se controla la salida y entrada de personas y mercancías.
Wikipedia: el 12 de junio de 1561 se establece  la Corte en Madrid de forma permanente. 
- Se regularizan las plazas mayores: la función de mercado (tradicional) y centro de espectáculos (actual). En principio, con soportales de madera.

"El nombre de "Plaza Mayor" se prevé explícitamente en una Ordenanza de los Reyes Católicos de 1480 como el que debe llevar el lugar de una población con suficiente espacio abierto para celebrar el mercado y en el que debe instalarse la casa consistorial del ayuntamiento."




Fuente:Profes.net


Wikipedia: Autos de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, cuadro de Francisco Ricci en 1683.
- Siglo XVII colapso económico-demográfico. Disminuyen la ciudades con más de 10.000 habitantes. Madrid supera a Valencia y Sevilla. Destacan Málaga y Cádiz, las cuales doblan su población debido al comercio.
- Siglo XVIII el reformismo borbónico cristalizó las ideas urbanísticas del Renacimiento. Descubrimiento de la perspectiva. Intervención centrada en los sitios reales: La Granja y la remodelación del Prado por Villanueva.
- Las reformas en el litoral, en los arsenales de la marina (El Ferrol, San Fernando y La Barceloneta), apenas se notó.

4. La ciudad durante el siglo xix: la urbanización industrial. Crecimiento (derribo de la antiguas murallas), ensanches (barrio de Salamanca en Madrid, la Diagonal en Barcelona) y arrabales (hacinamiento del proletariado en chabolas).


- El fracaso de la Revolución Industrial hace difícil señalar una fecha homogénea en la aparición de las características de una urbanización de tipo industrial. 
- Factores significativos: la crisis rural provocada por las guerras carlistas y la división provincial de 1833 (49 ciudades); en 1834 aparecen los partidos judiciales: 500 ciudades de segundo orden.
- El casco antiguo:
  • apertura de nuevas espacios.
  • Desmantelan los cementerios del interior por otros en los suburbios (Valencia, Sevilla y San Sebastián).
  • Transformación del patrimonio eclesiástico por nuevos espacios públicos y equipamientos.
  • Apertura de grandes vías más anchas y de trazado rectilíneo.
  •  En el siglo XX importante decaimiento y desplazamiento de las funciones (más rápido en las ciudades industriales).
- El ensanche:
  • las etapas: parcelación, urbanización y edificación.
  • Relacionado con la burguesía y el liberalismo.
  • Mayor dinamismo Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia.
  • El más significativo el de I. Cerdá en Barcelona: con edificios plurifuncionales y diversificados (con más confort por los avances técnicos), con plano ortogonal con chaflán.
Wikipedia: proyecto urbanístico de Barcelona de I. Cerdá 1859.
La ciudad en España durante los siglos xx y xxi. La expansión y la planificación urbana. La urbanización post industrial tiene como consecuencias la aparición de áreas suburbanas, rururbanas, ciudades dormitorio, ciudades satélite, conurbaciones, megalópolis o áreas metropolitanas.

- Con la Guerra Civil y Posguerra se produce una ruptura del crecimiento, acentuado por la autarquía. Algunas muy destruidas: Madrid, Teruel.
- Desde 1960-75 desarrollo industrial de España: planes de desarrollo y explosión demográfica.

La ciudad Post-industrial 1975

  • Predominio del sector terciario.
  • Crecimiento espacial y demográfica a costa del campo.
  • Suburbanización (gracias al transporte), polígonos, urbanización marginal...


21 enero 2014

La demografía de la crisis

Consulta en el siguiente artículo de El confidencial y contesta a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué localidades de nuestra comarca, Estepa-Osuna, han perdido población entre el 2008 y 2013? ¿Cuál puede ser la explicación?
  2. Haz lo mismo con respecto a las capitales de provincia de Andalucía.
  3. Indica el número de ciudades que tiene la provincia de Sevilla. 
  4. Específica el número de habitantes que tienen las metrópolis nacionales y regionales de primer orden.