17 febrero 2014

Dominios y paisajes agrarios

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
4. Ejemplos de espacios rurales:
Atlántico o húmedo: no tiene necesidad de regadío por la abundancia de agua. Una gran parte está dedicada a pastos naturales, de ahí su vocación ganadera.
– Dominio ganadero y forestal de la cornisa cantábrica donde también se cultivan: maíz, manzanos y judías principalmente.
– Los espacios de montaña.
Mediterráneo de interior:
– La dehesa, en montañas medias sin excesiva pendiente. Integra ganadería, agricultura, explotación forestal y caza. Existe una necesidad de conservación para lo que se están arbitrando medidas de protección desde la UE. La baja rentabilidad de este paisaje intensifica su explotación amenazando su sostenibilidad.
– La agricultura cerealista de secano del interior mediterráneo, que alterna con el viñedo en Castilla-La Mancha y con la rigurosidad del clima en Castilla y León exigiendo allí un periodo de tiempo corto entre la siembra y la cosecha.
Mediterráneo costero:
– Los espacios hortícolas de regadío propios del mediterráneo cálido, que exigen el incremento del regadío.
Macaronésico:
– Caracterizado por la laurisilva interrumpida por la agricultura intensiva de regadío de productos hortícolas tempranos y cultivos tropicales.

Completa el siguiente cuadro:

ATLÁNTICO HÚMEDO MONTAÑA MEDITERRÁNEO INTERIOR MEDITERRÁNEO COSTERO MACARONÉSICO
Zona Geográfica





Medio físico





Estructura agraria:  Población Poblamiento Propiedad agraria




Uso del suelo: Agrícola Ganadería Forestal





ANEXO
Los problemas del espacio rural.
En relación con el medio ambiente natural o físico:
• Erosión, desertización, contaminación y deforestación del suelo provocados por:
– La degradación de la cobertera vegetal.
– Los procesos de desertización.
– Las lluvias torrenciales.
– La contaminación (principalmente hídrica y edáfica) por el uso excesivo de fertilizantes y por los residuos de los asentamientos.
• Disminución de la biodiversidad.
En relación con la población y el poblamiento:
• Procesos de despoblación acelerados por:
– Las bajas rentas agrarias y duras condiciones de vida.
– La falta de infraestructuras.
– La falta de mano de obra consecuencia de todo lo anterior se está resolviendo con la mecanización de una gran parte de las tareas de las actividades agrarias y con la inmigración.
• La necesidad de conservar el patrimonio rural.

Usos y aprovechamientos agrarios

USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS
Las actividades económicas en los espacios rurales:
Agricultura:
– Características de los cultivos según el porte (herbáceos, arbustivos o arbóreos); el tiempo de permanencia en el campo (permanentes o anuales); el número de cultivos en un mismo territorio (policultivo o monocultivo); el rendimiento o productividad: intensivo o extensivo; el aporte de agua (secano o regadío).
– España ha pasado de tener una agricultura tradicional a una agricultura modernizada de mercado que exige inversiones (mecanización, regadío...). Los productos principales son la tradicional triada mediterránea (cereal, vid y olivo) con frecuencia puesta en regadío.
  • Los cereales ocupan el 38,7%. Para alimentación humana: trigo (cultivado en las dos Mesetas, las depresiones y la zona del litoral mediterráneo sin riego) y el arroz (delta del Ebro y marsimas del Guadalquivir). Para ganado (pienso o para fabricar pienso): cebada, maíz, etc. Estos últimos han ganado peso, son más competitivos. En general, han aumentado su producción y disminuido su precio con la entrada en la UE.
  • Leguminosas: suponen el 2,3%. Su área coincide con los cerelaes, con los que rotan. No competitivo con los países de la UE, mayor subvención (ej. lentejas).
  • La vid: el 6,5%, el 32% de Europa (segundo Francia 23%). Predomina Castilla-la Mancha (46%) y algunas zonas especializadas (calidad y cantidad Cádiz).
  • El olivar: 13,9% en España, 50% de la UE. En Jaén un monocultivo, casi el 63% de la superficie. Andalucía, la Meseta sur y Extremadura principales regiones.
  •  Hortofrutícola: el 1,1%, 80% de riego. Aumentado en relación al riego. Especialización provincial: Navarra y La Rioja en espárragos; Ciudad Real y Toledo en melón; Murcia, Badajoz y Almería en tomate; ajo en Cuenca; cebolla y judía verde en Valencia; fresón en Huelva. etc., zonas en donde esos cultivos tienen una tradición.
  • Frutales: los cítricos 1º centro Valencia y todo el litoral mediterráneo (especial Andalucía); del 40 al 60% exportación. Los no cítricos muy superior, especial por el almendro.
  • Floricultura: Canarias y Cataluña.
  • Industriales: girasol (Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León),remolacha azucarera (valle del Duero), algodón (regadíos Murcia y Alicante, y regadíos y secanos de la Baja Extremadura y de la Bética; andalucía el 90%); tabaco (vega de Granada), etc..
  • Forrajeros:  para alimento del ganado, especialmente la alfalfa (Castilla y León, Aragón y Cataluña). 
Fuente: Anurio de Estadística 2011 INE. Millones de €.

Ejercicios: 
1º) Indica cuál es el cultivo que más beneficios aporta. ¿Y el segundo? ¿en qué posición se encuentra el olivar?
2º) Relaciona el valor de la producción de los cereales, hortaliza y el olivar con la superficie que abarca.
3º) ¿Qué conclusiones puedes sacar?
4º) Observa y explica el proceso evolutivo del valor de la producción del olivar.
5º) El 9,4% de las superficies son cultivos leñosos, indica dos ejemplos de este tipo.
6º) Diferencia entre pastizales y prados naturales.

– Alternativas posibles para la mejora y conservación del medio agrícola: buenas prácticas agrícolas y agricultura ecológica.

• Ganadería ubicada en los terrenos no aptos para la agricultura. Dentro de la UE somos los segundos productores en UGM en porcino y ovino, aunque tiene una gran diversidad (vacuno, aves, caprino, etc.). Hoy se impulsa la ganadería ecológica.

Fuente: Censo agrario 2009 INE
7º) ¿Cuál es la ganadería más importante a nivel nacional?
8º) Indica en cada una de las ganaderías la comunidad autónoma que más destaca.
9º)  ¿Qué conclusiones puedes sacar?

• Sector forestal. La superficie forestal (incluidos los pastos con y sin arbolado) supone más del 51,93 % del territorio español. El corcho, leñas, resinas, componentes de construcción, paneles, papel, cartón, etc., son algunos de sus aprovechamientos. La contaminación atmosférica y los incendios son las mayores amenazas.

10º) Observa el ciclograma de arriba y explica qué abarca la superficie forestal.
11º) Comunidades con mayorproducción de madera. Explica las causas.

LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL
• Otras actividades: residencias secundarias, turismo rural, industrias agropecuarias.


15 febrero 2014

El espacio rural y los condicionantes de la actvidad agraria

Wikipedia: vista de Estepa y sus campos.
EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA:
 Condicionantes de la actividad agraria en España. 
Usos y aprovechamientos agrarios. 
Los nuevos usos y funciones del espacio rural. 
Dominios y paisajes agrarios.


1 INTRODUCCIÓN
Un espacio rural es aquel que tiene una multifuncionalidad de actividades relacionada con los recursos naturales del campo: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, agroindustria, turismo rural, residencias secundarias, etc.

¿Cuál es la diferencia entre espacio agrícola, agrario y rural?

2. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
La variedad de los espacios rurales viene dada por:
1 Los factores y elementos físicos: clima (escasas e irregulares, temperaturas extremas y aridez acusada), suelo (calidad mediocre) y relieve (Altitud media: 70% entre 200 y 1.000 metros; pendiente: difícil mecanización), que marcarán los aportes de agua y de sustancias nutritivas para los cultivos y la vegetación natural (herbazal, matorral y arbórea) que convive con los cultivos.

 Explica cómo en estos cultivos influyen los factores agrícolas.


Fuente: Wikipedia

2 Los factores y elementos humanos:
 2.1Población
  • Ha descendido (1900 63,3% 2009 4,1%).
  • Causas: éxodo rural.
  • Consecuencias: despoblamiento y envejecimiento.
  • Tendencia: continúa envejecimiento y disminución.
2.2 Poblamiento (asentamientos), que son los agentes y el hábitat o disposición en el espacio de la vivienda rural: concentrado (apiñado, radial, pueblo-calle), disperso e intercalar.

Describe las diferencias de estas dos fotografías desde el punto de vista del poblamiento.
¿En qué zon de España es predominante uno u otro? ¿Cuáles pueden ser las cuasas que determinan un poblamiento disperso o concentrado?
Fuente. Wikipedia
2.3 Factores económicos:
- la unidad de producción: empresa agraria o explotación agraria (ha disminuido, del 23,2% desde 1999 a 2009; ha aumentado su tamaño medio, del 27,75% al 31,51%). Sus elementos constituyentes son: las parcelas (límite, forma y tamaño).

  Describe el tipo de parcela de las siguientes fotografías.

 Fuente: Wikipedia
- El régimen de tenencia de las mismas (directa, aparcería, arrendamiento y otros) y el sistema de propiedad:
  • gran propiedad (¿latifundio?: repartos durante la Reconquista y consolidado con la desamortización), +50% de las tierras -1% de propietarios).
  • Mediana.
  • Pequeña (¿minifundio?+50% propietarios cerca 10% de las tierras). 
Fuente: Examen selectividad Andalucía
  1. ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria?
  2. ¿En qué provincias  la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria?
  3. Explica las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se derivan de ellas.
Para alcanzar la dimensión adecuada de las parcelas en función del cultivo existe la concentración parcelaria, el cooperativismo, el arrendamiento y otros. Todos ellos elementos que en cada caso aseguran la viabilidad de la explotación.

2.4 Factores tecnológicos: las mejoras tecnológicas incrementan los rendimientos y la productividad (especial desde años 60): maquinaria, fertilizantes, rotación de cultivos, técnicas de riego (aspersión, goteo, gravedad, etc.), técnicas de ahorro de agua (acolchado, enarenado, invernadero y los cultivos hidropónicos), innovaciones biotecnológicas y de manipulación genética (selección de semillas y de razas ganaderas; cultivos transgénicos, clonación...).
 Wikipwdia: Almería
Nombra los espacios agrícolas españoles, con sus correspondientes cultivos, más destacados por este factor tecnológico.

2.5 Factores políticos: legislación y normativa marcan las políticas agrarias españolas tradicionalmente dirigidas a paliar la escasez de agua y el tamaño inadecuado de las explotaciones agrarias.
•    Sistema de propiedad: 1º desamortización XIX, la reforma agraria de la Segunda República y la política de colonización y expansión del regadío del franquismo.
•    La concentración parcelaria: disminuir el minifundismo.
•    Política Agraria Común (PAC) de la UE: liberalización y modernización. Problemas: elevados precios, excedentes y deterior medio ambiente.

Indica las ventajas e inconvenientes de la entrada de España en la UE.

14 febrero 2014

El olivar, ¿agricultura tradicional o evolucionada?

Marco real y tresbolillo

Partiendo de que nuestro paisaje agrario responde a formas irregulares, campos abiertos y en el que se combinan las parcelas grandes y pequeñas (estas últimas cerca del pueblo), se puede realizar un estudio en el que se resalte el proceso evolutivo del cultivo del olivar, donde se detecta un repentino cambio de los sistemas de producción tradicional a otros más intensivos y, por tanto, más rentables. Las técnicas, fertilizantes y procesos de explotación están modificando de una manera vertiginosa un cultivo de tradición milenaria.
La propuesta de trabajo consiste en un análisis de las parcelas a través de las fotografías aéreas del SIG (Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura y Pesca) o del Google Map, comprobando en ellas tanto el número de olivos por hectáreas así como las marcas de plantación. Ambos elementos nos pueden indicar el tradicionalismo o modernización de dichas plantaciones.
La mayor parte de las plantaciones del olivar se hicieron hace tiempo, algunos desde finales del siglo XIX. Durante décadas se han plantado olivos con hoyos de grandes dimensiones, incluso hoyos de 2X2 m con una profundidad de 80 cm, colocando estacas o garrotes en los extremos de dicho hoyo. En ese momento se valoraba más el vuelo que el suelo.
En la actualidad, estas plantaciones han sufrido un acelerado proceso de transformación en parte para aumentar la producción del único cultivo competitivo en nuestro espacio agrícola, en parte para ajustarse a la política de subvención de la Unión Europea, la cual subvenciona por el número de olivos y no por la cosecha obtenida (este sistema pretende evitar el fraude de algunos agricultores europeos que manipulan sus cifras de producción).
Ahora, la apertura de hoyos se puede hacer con una barrena de 60 cm de diámetro y una profundidad de 1 m, o bien empleando palas excavadoras. De esta forma, las marcas del olivo han pasado del tradicional 10 x 10 con unos 100 olivos por hectáreas a otros más recientes con marcas de 7,07 x 7,07 con 200 olivos por ha., 5,67 x 5,67 ó 8 x 4 con 312 olivos por ha., o incluso de 5 x 5 ó 7,07 x 3,53 con 400 olivos por ha.
También las marcas han ido cambiando con el tiempo y así nos podemos encontrar con los siguientes tipos:
•    En cuadro o marco real: tradicionalmente se hacía en las zonas más o menos llanas; los árboles ocupaban los vértices de un cuadro; el resultado final es de cuatro posibles calles para efectuar las labores del suelo.
•    Marco rectangular: uno de los más frecuentes en la actualidad; en realidad es una variedad del anterior; los árboles ocupan los vértices de un rectángulo, con lo que resultarán para el cultivo dos calles principales, una más ancha y otra más estrecha.
•    Tresbolillo: método muy utilizado tradicionalmente en zonas con superficie irregular; los árboles ocupan los vértices de un triángulo equilátero y, por tanto, se establecen tres calles.
•    Cinco de oros: el marco que resulta cuando una plantación a “marco real” se coloca un nuevo árbol en el centro de cada cuadro; es frecuente este marco cuando se hace un aumento de densidad en plantaciones viejas muy distantes.